martes, 13 de marzo de 2012

Etnia Guaraní: Brujería y Religión I

MOVIDO DEL OTRO BLOG


Hola a todos! Hoy me dispongo a completar la información de ayer respecto a los Guaraníes. Debo decir que desde mi viaje a la Provincia de Misiones, en el Nordeste de mi país, desarrollé una afición a estos pueblos, sea por su música, sea por su danza, o por el chamán que me dejó intercambiar palabras con él en un español muy poco fluido. Desde entonces siempre que puedo investigo sobre la teología y la religión y el chamanismo guaraní. 
Lo primero que hay que saber es que los Guaraníes son un conjunto de pueblos más pequeñas que habitan el Nordeste de Argentina, el sur de Brasil, Paraguayos y sureste de Bolivia. Hay una gran cantidad de subetnias, como los mbya, o los tupínambá o los kaiova, pero hay una cantidad de generalidades, de las que voy a hablar a continuación, que nuclean a estos pueblos. La denominación Guaraní es de origen español y procede del grito de guerra que los conquistadores escuchaban: ¡Guara ny!, algo así como "avancen, guerreros"  o "ataquen", pero la autodenominación étnica es Avá, que significa "hombres", y debo decir que ellos no consideran verdaderos hombres a los blancos, en cuanto a los negros nunca tuve la oportunidad de preguntar. Pasemos, entonces, a los aspectos que nos incumben:

LAS PALABRAS Y LAS EXPERIENCIAS DE VIDA

El embarazo es para los guaraníes el resultado de un sueño; el nacimiento, el momento en que la palabra se asienta o procura para sí un lugar enel cuerpo de un niño. La palabra circula por el esqueleto humano, ella es justamente la que lo mantiene de pie, la que lo humaniza. 
La relación entre la palabra, ser animado y verticalidad también puede notarse en arias expresionas en que la radical "e", "decir", en la lengua mbya, desempeña un papel decisivo. Así, los que "restauran la palabra", los eepya, son invocados para salvar a un moribundo de la muerte; ya para la nominación de un niño son invocados los ery mo'a'ã, los que mantienen erguido el flujo del decir (todos estos espíritus de origen divino). La llegada a la Tierra sin mal (lugar donde el blanco no gobierna) sin pasar por la muerte, es expresada en lengua mbyá con el término Oñemokandire, que significa "hacer que los huesos permanezcan frescos", sin perder su naturaleza, erguidos. La verticalidad es asegurada por la palabra que diferencia al ser humano vivo de los otros seres humanos enfermos o muertos, o sin un nombre. 
En la ceremonia de nominación, el chamán revelará el nombre del niño marcando con eso la recepción oficial del a nueva palabra en la comunidad e itnentará excorcisa el primer sentimiento malo que acomete al ser humano: la cólera. Se dice que desde pequeños, los niños son propensos a irritarse facilmente en contra del seño de sus madres y que ese gesto inaugura la primera forma de saber que puede llegar a es malo, entonces, desde pequeñ,o se los orienta para vencer la ira y para que no lloren, e insistentemente se le hace escuchar su nobmre divinizador para que recuerde su naturaleza divina. Cuando crecen, los niños reciben un anillo labial, que afirma su nombre divino para siempre. 
Las crisis de la vida, como enfermedades, tristezas, peleas, tc, son producidas por el alejamiento de la persona de su palabra divinizadora. Por eso, los rezadores y rezadoras se esfuerzan en traer de vuelva y volver a asentar la palabra en la persona, devolviéndole la salud. 
Cuando la palabra ya no tiene lugar ni base, la persona muere y se convierte en un no existente (ngue, -kue), un no ser, una palabra que ta no es, un ex lugar, que muchas veces se prefiere olvidar, haciendo como que nunca existió. Se evita decir los nombres sagrados de los fallecidos, para no atraer su fantasma. 

PALABRA OÍDA Y PALABRA VISTA 

Oír, "hendu", y ver, "hecha", son dos formas de cultivar la palabra sagrada. Ohendúva son aquellos que escucharon las palabras de poder de la boca de otras personas y así pudieron conocer la realidad espiritual, los Ohecháva son aquellas personas que vieron a la palabra sagrada ser,  que no aprendieron de nadie, solamente de los sueños y del trance chamánico. Es mayor o menor medida, todos podemos conocer las palabras sagradas, pero no todos pueden ser Ohecháva, quienes son considerados portadores verdaderos de la palabra. Un chamán una vez me dijo que hoy ya casi nadie ve la palabra, que todos aprenden de escuchar, pero no a verla, y que por eso los poderes de su etnia están disminuyendo. 


EL SIMBOLISMO DE LA SUSTANCIA-MADRE

Los diferentes nombre que los guaraníes le dan al Ser Creador pueden resumirse así: Nuestro (ñande) Verdadero (ete) Antiguo (ymã) Hablante (papa, hyapúva) Padre (ru) Grande (guasu) Ultimo (ypy) y Primero (tenonde). A partir de stos pítetos podemos deduir que el Ser creador es masculino, relacionado con la figura de padre o abuelo de la sociedad guaraní. Lo que hay que saber es que este ser no es infinito, sino que depende de una sustancia anterior llamada Jasuka.
Jasuka fue registrada por primera vez por un etnologo de apellido Samaniego, con el significado de "origen de todo, incluso de los dioses; que llena e incluye al universo, padre de todos y todos". Jasuka es la fuerza que creó a todo lo que existe, todo es Jasuka. Veo en este punto, un concepto similar al de Axé, en los africanos. Los guaraníes idealizan a Jasuka como una lluvia de rayos de presencia femenina de cuyos senos mamó el Padre Primero y Último para tomar cuerpo y fuerza. En el lenguaje guaraní, Jasuka hace referencia a varias cosas, primero, como ya he dicho, a la energía primordial, a esa especie de caos griego, después a una flor en específico llamada Jasukava que adorna la cabeza de las mujeres, en tercer lugar designa a la mujer sagrada, y por último a una Diosa madre, reina del sol y gestadora universal, Jasuka Eté, quien posee una gran voz, la jasuka vyapu, manifestada en la naturaleza de la tormenta. 

 LA MUJER Y SU SIMBOLISMO

El vinculo del sexo femenino como elemento primigenio porne al descubierto la vigencia, en tiempos pasados, de un culto a la mujer en su condición de madre y creadora, fuente de vida, fudamentada en la experiencia cotidianade la comunidad, en la cual, ella, la mujer, garantizaba la continuidad y la evolución de la etnia, la procreación, la alimentación. 
En la cultura guaraní, la mujer es cocinera y agricultura (los hombres cazan), de ahí que la mujer solo engendra y cosecha vida, y su atributo femenino, un bastón que usa para danzar y para mover la tierra de los cultivos. Sin embargo, hoy, el atributo de poder es el bastón que usa el hombre, lo que supone un cambio de una realidad matriarcal a una patriarcal. Algunos arqueologos dicen que esto se debio a la aparición del blanco, que desencadenó grandes guerras en las que solo participaban los hombres, convirtiéndose en el centro de atención por varios años. Además, veían en los blancos que el hombre gobernaba y que llevaba bastones, en especial los capitanes y los alcaldes, y copiaron la costumbre. 
Aparecieron luego, mitos sobre los Gemelos sagrados y sobre Nuestro Hermano, uan especie de héroe mitológico, por lo que la hegemonía de la mujer como centro del culto data de un periodo anterior a la conquista, y mucho más primitivo. Sin embargo, en esa Tierra sin Males, se cree, aún espera Jasuka Sy Eté (Nuestra Madre Verdadera), del otro lado del mar. 

NUESTRO PADRE, NUESTRA MADRE Y LA SABIDURÍA

El proceso mediant el el cuál Nuestro Padre toma forma es descripto como el abrir de una flor, y la creación del mundo está sintetizada en le metáfora: crea en el curso de su propia evolución, haciendo referencia a que todo lo que existe es Dios. 
Nuestro Padre define la economía de la subsistencia entre los guaraníes, ya que él es el rpiemr persona de la historia del grupo en trabajar la tierra y cultivar el ma´z. Los apapokuva cuentan que a medida que Nuestro Padre avanzaba, derrumbando los árboles del monte, el sembradía detrás de él se plantaba solo. Las semillas ya iban brotando y, cuando él volvió a su casa, las espigas ya estaban empezando a madurar.
Pero Nuestro Padre no es solo la compañía de Nuestra Madre, con quien funda la protofamilia humana. Este matrimonio originario se desdobla en otros casamientos, como un preanuncio de la dualidad que desde temprano integra la cosmovisión guaraní. Se duplican lo personajes para enfatizar muchas vecas la característica de una misma entidad que posee dos polaridades (quién dijo que tenia algo que ver con la wicca?). 
Nuestra Madre es protomujer y es la protomadre de un nuevo ciclo narrativo, producido bajo la infuencia del mito de los gemelos (que algún día me animaré a transcribir). Pero tenemos  un conflicto literario, en los cuentos y mitos antiguos se ve a Nuestra Madre como el origen de todas las cosas, epro en el ciclo patriarcal, se la observa como un producto creado por Nuestro Padre.
El conflicto entre Padre y Madre nuestros es detonado por Mba'ekuaa, Aquel Que Sabe. Los relatos de este desentendimiento asumen las más diversas formas. Se dice que este espíritu fue a la casa de Nuestra Madre mientras Nuestro Padre estaba en el campo y, cuando este se enteró, desconfió de su esposa por haber estado con Mba'ekuaa, así que, enojado, se fue a su morada en el cielo, dejando a su esposa en la tierra. Le dijo que si en verdad era su esposa fiel, ella sabría dónde quedaba La Casa del Cielo. él la provocó con vientos y lluvias, pero ella no se enfureció, al contrario, tomó un bastón y comenzó a cantar, por eso el canto es femenino. Y así permanecen, ella cantando, encomiando la creación de su esposo, y él en el cielo. Algunos dicen que ella no era capaz de abandonar a sus hijos para irse con su esposo. En otros relatos, Nuestra Madre yace efectivamente con Aquel Que Sabe. Otros dicen que esa traición gestó el aml en al tierra y, com la culpa de ella fue tan grande, no pudo volar, por lo que se quedó en la tierra.Pronto todos los diose abandonan la tierra, solo queda Ella. 

PADRES Y MADRES DE LAS PALABRAS

Existen otras deidades guaraníes, menos importantes en jerarquía pero igual de presentes en los ritos. Son Dioses que dieron origen a los nombres de las personas y alas herramientas que el Karaiopy, el chamán, usa en sus ritos. Estas deidades, dificiles de compender, son el origen de los nombres divinos de las personas, y ellos son: Karai, el Padre/Madre del Fuego, Jakaira, el Dios/a de la  primavera y del niebla que purifica (el tabaco) y Tupã, el Padre/Madre de las Aguas, y que es representado por el sonido de las maracas que el chaman usa para invocar a los espiritus. El brujo oye en el sonido de la maraca la voz de los dioses y los espíritus, y de ahí saca la Palabra Divina. Es curioso que, Tupã haya sido el único Dios guaraní que sobrevivió a la conquista, siendo en el sincretismo el Dios cristiano. 
Hya tres virtudes que le pertenecen a las deidades guaraníes: el vera, o Luz de los relámpagos, el Rendy, o luz de la llamas, y el ryapu, el sonido de los truenos, y depende del chamán saber interpretar los designios divinos en estos elementos naturales. 

EL UNIVERSO

El universo guaraní tiene tres mundos, como es común en las concepciones chamánicas, la tierra, Yvy, el paraiso, Yva, y el mar, Para, que el chamán puede recorrer tranquilamente. En la tierra viven los humanos y es considerada un cuerpo gigantesco que susurra palabras para que la entendamos, en el paraíso viven los dioses, y en el mar están los espíritus de tránsito. El Cielo está custodiado por los arára, los pájaros de Dios, que juzgan a los recien llegados.
Los animales son importántisimos, considerados como mensajeros divinos y potenciales fuentes de sabiduría, además de protectores del monte y la selva. Cada planta y animal tiene un código, un mensaje mistérico que revela partes de la historia de la creación.  El chaman puede oír el canto de los animales y los vegetales, y contar las historias que ellos cuentan. 

Eso es todo por, verán que es una nota bastante dificil y leer y redactar, pero prometo pronto seguir contándoles acerca de esta etnica, y de los mapuches, para que conozcan las tribus nativas de argentina. 
Los dejo con una plegaria guaraní para empezar y terminar el día:

Aguyjevete
Ña puâ atyrâmi, ña puâ ñandú pirâi, Ñamandú opu are ñande  ayu'i, ñande rory i, koare ' ima moave'i = Gracias, levantemos todos, levantémonos satisfechos por escuchar bien, por elevar Ñamandú nuestras palabras, nuestras alegrías. Nuevamente debemos fortalecernos, todos unidos en este día"

Aguyjevete 
Ja guapy atymari na puâ, ñandu pura'i Ñamandú opu'â ñande auy'i, rory'i, koare ¡ ima nanjaevere'i = Vamos a descansar fortalecidos, escuchemos bien. Ñamandú eleva nuestras palabras, nuestras alegrías. Nuevamente, otra vez vamos a descansar entre nosotros en este día".

Aramis L'hibou
aramislhibou@live.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario